miércoles, 4 de abril de 2012

LOS MESTIZOS DICEN QUE NO EXISTE LA JUSTICIA "QUE QUEDA PARA NUESTRO PUEBLO MAPUCHE"

Mapuche condenado a 301 días de presidio nocturno por compra de celular robado



El Tribunal de Garantía de Collipulli –Región de la Araucanía- condenó a 301 días de arresto nocturno al comunero mapuche Luis Marileo por la compra de un celular robado. Además, se le sentenció con el pago de una multa de 400 mil pesos –el móvil costaba 6 mil pesos-.
En un juicio simplificado luego de ser detenido en un allanamiento realizado a la comunidad José Guiñón de Ercilla en enero pasado, Luis Marileo, comunero mapuche, fue condenado por el Tribunal de Garantía de Collipulli a 301 días de presidio nocturno, además del pago de una multa de 400 mil pesos. La razón: la compra de un celular robado.
Según Marileo, “el tema es simplemente que el juez que lo condenó antes –en 2010 por el caso Peaje Quino- era fiscal y por eso acepta lo que dice (Luis) Chamorro” – fiscal en jefe de Collipulli-.
Según el general de Carabineros, Iván Bezmalinovic, el comunero habría estado vinculado a un robo ocurrido en julio de 2011 en el sector, situación que no pudo ser comprobada por el fiscal Chamorro.
Sin embargo, Marileo fue formalizado sólo por el delito de receptación, imputándosele poseer un celular que presuntamente había sido sustraído en el robo ocurrido en julio pasado.
Al conocerse el falló en contra de Marileo, el seminarista jesuita Luis García Huidobro, desde la Región de la Araucanía argumentó que “el fallo es la infamia más grande que he escuchado en meses. ¡Ni que fuera el celular de Barack Obama! ¿Alguien puede considerar razonable casi un año de arresto nocturno por una tontera así, además de la desproporcionada multa para cualquier familia mapuche?”.

martes, 3 de abril de 2012

El verdadero rostro de una reconstrucción fallida



Análisis de entidades académicas, sociales y de damnificados revelan los atrasos en dotación de nuevas viviendas, mientras siguen cuestionadas las cifras del Gobierno. A eso se suma el hecho de que en muchas zonas las inmobiliarias privadas fueron beneficiadas con las medidas adoptadas, al igual que grandes cadenas de materiales de construcción. Los testimonios apuntan a que la tarea va mal a dos años del terremoto y maremoto de febrero de 2010.
A un año del terremoto, cuando hablamos con don Miguel Barra, se escuchaba cansado y nostálgico. Ahora, que pasó más tiempo, su voz se oye más firme, aunque no menos preocupada: “La gente sigue en la desesperación de no tener una solución definitiva”, aseguró. Y es que pasaron dos aniversarios desde que tuvo que irse a vivir al campamento El Molino, en Dichato, luego de perder sus dos casas y negocios. Las condiciones en que viven actualmente él y sus vecinos son desalentadoras.
“La situación es caótica -relató Miguel Barra-, no tenemos todavía soluciones a servicios básicos. Nos ingeniamos y tratamos de buscar una forma de colgarnos al agua potable que tienen los baños. Estamos llenos de infecciones, garrapatas, pulgas… Los niños, lamentablemente, están viviendo su niñez en un campo de concentración”.
Barra expresó que el Gobierno está diciendo que para poder mantener un terreno en El Molino -ubicado en el sector alto de Dichato- tienen que pagar cinco millones de pesos. “Están haciendo un juego económico y político desastroso, quieren que la mayoría de la gente se encalille para poder recuperar sus terrenos”, aseguró.
Los avances que señaló el Gobierno en materia de reconstrucción, no se ajustan a la realidad de la que es testigo don Miguel.
Vecinos y vecinas que no pueden postular a subsidios y que deben aguantar en aldeas hacinadas o en campamentos que no cuentan siquiera con los servicios básicos. O incluso familias enteras que se vieron obligadas a trasladarse a una vivienda de 50 metros cuadrados y de mala en calidad en la periferia de la ciudad, porque no tienen los recursos para recibir una vivienda digna.
LA VERDADERA RECONSTRUCCIÓN
De acuerdo al Informe del Plan de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda, de las casi 80 mil familias afectadas por el terremoto que recibieron mediaguas, cerca del 95% la construyó en su propio terreno, por lo que supuestamente cuentan con luz, agua y un espacio definido. Pero cuatro mil 350 familias no corrieron la misma suerte. Como no tuvieron lugar donde construir, se vieron obligadas a radicarse junto a otras familias en 107 aldeas instaladas en el país.
Según cifras oficiales, hasta ahora hay 89 aldeas de emergencia donde viven tres mil 353 familias, cuyo próximo reto será enfrentar un tercer invierno sin una casa propia.
“En Talca, el 41% de lo dañado no fue intervenido, se encuentra en situación de sitio eriazo con una o algunas mediaguas, o un ruco que la propia gente construyó, o una casa a medio derrumbar donde todavía vive gente”, señaló Francisco Letelier, director del Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur (CET SUR) y miembro de la ONG Sur Maule.
Letelier realizó un estudio junto con el Centro de Estudios Urbano Territoriales del Maule y destacó que sólo en el 7,7% de los casos es posible identificar indicios de trabajos en ejecución, mientras que un 18% de las propiedades dañadas por el terremoto están habitadas en situación precaria y en riesgo sanitario.
“Nos mintieron del primer año y nos siguen mintiendo”, reclamó Alejandro Hormazábal, presidente de laJunta de Vecinos del sector La Poza, en Constitución. Según él, “con suerte, hay un 10% de avance de la reconstrucción y en el departamento de Obras municipal no aparecen registradas ni 50 viviendas recepcionadas por obra”.
Agregó que cuando el Presidente Piñera estuvo en la zona, en diciembre de 2010, dijo que habrían 1.390 soluciones habitacionales de las que todavía no ven nada. “De los cinco proyectos -bajo el programa Constitución a toda Costa- recién hay uno (Altas Cumbres) que tiene un 50% de avance”.
Pablo Díaz, presidente de la Agrupación de Damnificados de Concepción, explicó que los puntajes en la Ficha de Protección Social (FPS) llevó a que algunos vecinos se vieran imposibilitados de postular a los proyectos habitacionales que brinda el Estado, pese a tener sus certificados de damnificados.
Eduardo Ampuero, miembro de la Red Construyamos, que agrupa más de 30 organizaciones de Concepción y alrededores, señaló que en el sector Higueras de Talcahuano, donde permanece un campamento de 50 familias, “no hay reconstrucción”, al igual que en caleta Tumbes El Morro. En Tomé, el total de familias afectadas es de cuatro mil. Dos mil requieren una solución definitiva y solo el 10% la recibió.
En la localidad de Llico, la situación no es muy distinta. Sipriano Orellana, vocero del Comité Damnificados Esperanza de Llico Arauco, perdió dos casas el año 2010. Ahora está viviendo en un sitio eriazo y del único avance que tiene certeza, es de una constructora que se adjudicó los proyectos de construcción: Celco-Arauco y Hurtado Vicuña S.A. De construcción y entrega de viviendas, nada.
Orellana advirtió que no se está beneficiando a verdaderos damnificados. “En Los Álamos, por ejemplo, habían cinco familias damnificadas y entregaron más de 200 y tantas viviendas como reconstrucción. En Coronel, si no me equivoco, fueron los primeros que recibieron vivienda, pero ellos estaban hace seis años postulando a una y los pasaron como reconstrucción por ser damnificados”.
Lorena Arce, vocera y coordinadora del Movimiento por una Reconstrucción Justa (MPRJ) denunció que el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, “inauguró viviendas que venían de antes pero que no eran afectadas del terremoto sino que venían construyéndose como en un año normal”.
Arce aseguró que en Dichato no hay una sola casa levantada con dineros fiscales y las pocas que se ven reconstruidas son por el cobro de seguros particulares. Aparte del campamento El Molino, están las aldeasEsfuerzo Nuevo Amanecer, que son administradas por privados y que, indicó, “están igual de mal como en los otros campamentos”.
En Santiago, el vocero de los Vecinos por la Defensa del Barrio YungayJosé Osorio, dijo que a dos años del terremoto, la reconstrucción no llegó ni recibieron ayuda alguna. La comunidad evaluó 450 inmuebles con daños y hay 90 casos de infraestructuras protegidas por la Ley de Monumentos que requieren reparaciones.
En Villa Olímpica, la vocera Tusnelda Urra aseveró que “todavía no se han reconstruido los edificios que quedaron inhabitables tras el terremoto”.
LA MANIPULACIÓN DE LAS CIFRAS
A dos años del terremoto, el Gobierno señaló que hay un avance del 47% en reconstrucción y que se entregaron72 mil viviendas de las 136 mil que están en construcción, lo que representa dos tercios de la meta.
De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile, el 47% de avance en el levantamiento del país del que hablan las autoridades, se refiere a la entrega de subsidios para obras que están recién iniciadas y obras dañadas que son reparadas.
Jorge Larenas, coordinador del Observatorio, explicó que “un subsidio en mano no significa una solución definitiva”, por tanto, lo que hace este organismo es realizar un análisis distinto con los mismos datos que maneja el poder Ejecutivo, estableciendo que la reconstrucción no tiene que ver con asignación de recursos, sino con la entrega concreta de viviendas a beneficiarios.
En ese sentido, son 12 mil 248 casas construidas y entregadas de manera efectiva a las familias damnificadas en todo el país: esto, puntualmente, representa un avance de un 5,57% de las 110 mil casas que fueron destruidas por el terremoto.
EL MODELO DE LA RECONSTRUCCIÓN
Al día siguiente del maremoto, cuando todavía algunas personas creían que todo se trataba de una terrible pesadilla, las empresas inmobiliarias estaban más despiertas que nunca. Llegaron ofreciendo dinero por los terrenos del borde costero de indudable valor turístico, y luego el Gobierno puso su granito de arena y determinó que en sectores como Dichato no se podían construir viviendas por ser consideradas zonas de riesgo.
Así comenzó lo que Lorena Arce, del Movimiento por la Reconstrucción Justa, denominó como una economía de shock: erradicar a la población de los bordes costeros a los cerros y sectores periféricos y dejar a los privados apropiarse de los campos urbanos que tienen mayor plusvalía, con el argumento del riesgo.
“La gente que antes vivía en esos sectores, podía realizar otras actividades comerciales que complementaban sus ingresos, desde vender pan amasado hasta alojar turistas durante la temporada estival. Ahora, todas esas actividades económicas no se van a poder hacer, cuando esas personas sólo tengan la posibilidad de tener un terreno alejado de la zona de mayor valor con la plata que van a obtener por la expropiación”, explicó Nicolás Valenzuela, de la ONG Reconstruye.
En ciudades como Talca, las inmobiliarias están viendo oportunidades para generar un nuevo stock de suelo urbano.
En el 20% de la superficie dañada de Talca luego del terremoto, estaban ubicados 15 barrios de cerca de 150 años de antigüedad, donde convivían alrededor de 40 mil personas de diversos estratos sociales. Un 35% eran arrendatarios y allegados y un 50% eran personas pobres.
“Después del terremoto se despejó gran cantidad de suelo, y las inmobiliarias, que tanto les había costado llegar a estos terrenos, hoy se instalan con su modelo de reconstrucción”, sostuvo Francisco Letelier, de la ONG Sur Maule.
El programa “Manos a la obra”, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), es prueba de que desde el Gobierno se sostiene un modelo que da prioridad a los privados. La iniciativa entregó ocho mil millones de pesos a las empresas Easy, Sodimac y Construmart para que repartieran materiales de construcción en las regiones dañadas por el terremoto, sin previa consulta a los principales afectados, los damnificados, quienes por esto vieron afectada su economía local.
Sipriano Orellana, del Comité Damnificados Esperanza de Llico, señaló que en la localidad la única ferretería que había era la de Miguel Burgos. “Este caballero ferretero no recibió ningún beneficio del Gobierno, menos una oportunidad para salir adelante. Las pocas cosas que rescató de su ferretería todavía las tiene. Pero lo dejaron fuera del programa de construcción en nuevos terrenos”.
A esto se sumó que la empresa Cencosud es dueña de Easy, una de las tiendas de venta de materiales de construcción encargada de proveer los insumos para la reconstrucción y reparación de viviendas. Cencosud sacó productos para la venta rotulados como “ayuda humanitaria” desde Argentina, sin declarar y, bajo esa excusa, no pagó IVA ni derechos de exportación. Los 190 camiones con el cargamento fueron detectados en la Aduana y la empresa fue acusada de contrabando documentado y de evadir impuestos.
Cencosud, además, se adjudicó la elaboración de los planes de reconstrucción en Constitución y Talcahuano junto a la empresa Celco-Arauco.
Francisco Letelier, de Sur Maule, dijo que lo más terrible fue cuando el Concejo Municipal aprobó el 14 de abril una propuesta de reconstrucción generada por los vecinos y actores locales, que consistía en la conformación de un Consorcio Técnico de entidades sin fines de lucro que privilegiaría a la empresa local mediante la consulta ciudadana. “Pero luego –añadió Letelier-, el 23 de abril de 2010, el Minvu con el alcalde Juan Castro impuso a la empresa inmobiliaria El Bosque, del grupo Hurtado Vicuña, como encargada del Plan de Reconstrucción Estratégica de Talca, el cual no ha servido para nada”.
El vocero maulino agregó que la base del modelo consiste en que el Gobierno asigna subsidios y las inmobiliarias proveen opciones de solución que, por cierto, son siempre las más rentables. Al final, los damnificados tienen que entenderse directamente con los privados.
“Bajo ese esquema -señaló Nicolás Valenzuela de la ONG Reconstruye- no puede haber participación ciudadana, porque al final son los empresarios quienes toman las decisiones”.
DESINTEGRACIÓN DEL NÚCLEO ORGANIZADO
Cuando Piñera anunció que los damnificados podrían irse a vivir con familiares utilizando un bono de arrendamiento -programa bautizado por las redes sociales virtuales como “Váyase a vivir con un familiar”- mientras les son entregadas las viviendas definitivas, no advertía que esa alternativa ya la habían tomado cientos de familias hace dos años.
Según Eduardo Ampuero, de la Red Construyamos, el apuro del Ejecutivo por erradicar las aldeas -cuando representan poco menos del 2% del total de damnificados-, motivó a que impulsara una política de arriendo “que consiga separar a los grupos de damnificados, barrer con la población hacia los márgenes de la ciudad y facilitar la apropiación de territorios por parte de las inmobiliarias”.
“Los expropiados de Chile queremos poner una querella contra el Estado, porque el Gobierno no tomó con la seriedad, el trabajo y la pertinencia el problema del borde costero. Peritos del Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile demuestran que había otra solución. ¿Cuál? construir casas de concreto que pudieran mantener la estructura ante un tsunami. Pero esas cuestan 12 millones de pesos, y no cuatro como las reparaciones, y la diferencia no se la llevan las constructoras”, denunció Lorena Arce, del MPRJ.
Por Esteban Acuña
El Ciudadano Nº120, primera quincena marzo 2012
Fotografía: Movimiento Asamblea Ciudadana de Dichato/www.sentidoscomunes.cl

viernes, 30 de marzo de 2012

                      Degollados y hermanos Vergara

 Crímenes de Estado que dieron origen al Día del Joven   Combatiente
Imagen:Hermanos Vergara 


Fueron 5 los asesinatos que marcaron el 29 de marzo como un día a recordar por las familias de las víctimas, organizaciones de derechos humanos y de la izquierda chilena.
Avanzaban los años ochenta y la oposición a la dictadura de Augusto Pinochet organizaba distintas manifestaciones, unión de fuerzas e incluso crecía la alternativa de una resistencia armada contra el régimen, con hechos de violencia que evidenciaban lo sangriento de los organismos represores estatales.
En ese ambiente, la mañana del 29 de marzo de 1985, en el frontis del Colegio Latinoamericano de Providencia, el profesor Manuel Guerrero y su amigo el sociólogo Manuel Parada, ambos militantes del Partido Comunista, fueron encañonados y secuestrados por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar).
Guerrero era miembro de la Asociación Gremial de Educadores (Agech) y Parada era jefe del Departamento de Análisis de la Vicaría de la Solidaridad. Su trabajo era clave en el esclarecimiento de numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos por el denominado Comando Conjunto, según señala un reportaje de la  UDP.
Sin embargo, los dos profesionales detenidos junto a Santiago Nattino, diseñador gráfico publicitario, miembro también de la Agech y del Partido Comunista, aparecieron muertos y degollados en frente al fundo El Retiro, en la ruta que une Quilicura con el Aeropuerto de Pudahuel, según precisa el sitio del mudeo de la memoria y los derechos humanos.
El triple homicidio fue atribuido en un primer momento, por parte de autoridades y parte de la prensa, a un ajuste de cuentas entre grupos de izquierda. Las investigaciones más tarde revelaron lo realmente sucedido y terminó con la renuncia del entonces General Director de Carabineros, César Mendoza, y la condena a cadena perpetua contra 6 agentes del servicio secreto de la policía uniformada.

Hermanos Vergara
Ese mismo día, pero en Villa Francia, los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, de 18 y 20 años, caían abatidos por disparos de Carabineros, en lo que la prensa describió como un enfrentamiento entre asaltantes y uniformados. Sólo 20 años más tarde, la investigación del hecho estableció que los estudiantes fueron acribillados por razones políticas, al ser miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Los familiares y organizaciones sociales sabían lo realmente ocurrido, y conmemoran cada año el asesinato, bautizándolo como el Día del Joven Combatiente. Sin embargo, la justicia recién el año 2008 dictó condena contra los ex uniformados involucrados.
En un principio, se recordaba en este día a las víctimas de los organismos represivos de Pinochet en los años 70 y 80, pero de a poco se fueron sumando nombres de manifestantes muertos en manos de Carabineros, durante los gobiernos de la Concertación e incluso el caso de Manuel Gutiérrez, adolescente víctima de un disparo policial en agosto del 2011.
Distintos actos conmemorativos se organizan en poblaciones, y a la vez, grupos organizados instalan barricadas y se enfrentan a Carabineros, como una forma violenta de protesta, arraigada en los sectores más populares del país, desde los difíciles años de la dictadura. in embargo, los dos profesionales detenidos junto a Santiago Nattino, diseñador gráfico publicitario, miembro también de la Agech y del Partido Comunista, aparecieron muertos y degollados en frente al fundo El Retiro, en la ruta que une Quilicura con el Aeropuerto de Pudahuel, según precisa el sitio del  museo de la memoria de los derechos.
El triple homicidio fue atribuido en un primer momento, por parte de autoridades y parte de la prensa, a un ajuste de cuentas entre grupos de izquierda. Las investigaciones más tarde revelaron lo realmente sucedido y terminó con la renuncia del entonces General Director de Carabineros, César Mendoza, y la condena a cadena perpetua contra 6 agentes del servicio secreto de la policía uniformada.
Hermanos Vergara
Ese mismo día, pero en Villa Francia, los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, de 18 y 20 años, caían abatidos por disparos de Carabineros, en lo que la prensa describió como un enfrentamiento entre asaltantes y uniformados. Sólo 20 años más tarde, la investigación del hecho estableció que los estudiantes fueron acribillados por razones políticas, al ser miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Los familiares y organizaciones sociales sabían lo realmente ocurrido, y conmemoran cada año el asesinato, bautizándolo como el Día del Joven Combatiente. Sin embargo, la justicia recién el año 2008 dictó condena contra los ex uniformados involucrados.
En un principio, se recordaba en este día a las víctimas de los organismos represivos de Pinochet en los años 70 y 80, pero de a poco se fueron sumando nombres de manifestantes muertos en manos de Carabineros, durante los gobiernos de la Concertación e incluso el caso de Manuel Gutiérrez, adolescente víctima de un disparo policial en agosto del 2011.
Distintos actos conmemorativos se organizan en poblaciones, y a la vez, grupos organizados instalan barricadas y se enfrentan a Carabineros, como una forma violenta de protesta, arraigada en los sectores más populares del país, desde los difíciles años de la dictadura.


                                                                                                                                                                        ANARIA

miércoles, 21 de marzo de 2012

Chile: una gran pulpería

Pulpería de la Oficina Salitrera La Palma. Fotografía del Album "Vistas de Iquique y la Provincia de Tarapacá".
 
Desconozco la raíz exacta de la palabra pulpería. Con esta palabra crecí en mi boca, puesto que en Tocopilla, a la tienda de abastecimiento de la empresa, le llamaban:Pulpería; lo que literalmente era un supermercado. Esta tienda, que contenía secciones de panadería, carnicería, tienda de géneros, ropa y calzados, verdulería y abarrotes en general, pertenecía a la misma empresa donde laboraban nuestros padres. Me refiero a la Chilex Exploration Company, perteneciente a la Anaconda, dueños, también del Mineral de Chuquicamata, en aquél entonces.
En dicha pulpería, sus operarios pertenecían a la misma empresa, y solamente podían comprar en ella, los que laboraban en la compañía. Había exclusividad.
Un amigo, me explicó que el término pulpería, provenía de “pulpo”, teminología con que en Tocopilla se denomina al comerciante avaro, como forma de decirle que tiene “muchos tentáculos” de donde ‘agarrar lo que venga’. Es forma de referirse a la ambición desmedida, falta de ética. Me convence la explicación de mi amigo, pues tiene mucho sentido. También Borges usa en sus relatos gauchescos, el término “pulpería”. No googlearé el término. Me quedo con la etimología dictada por la observación de mi amigo, porque es aceptable, aunque no sea la verdadera raíz, pero es una muy buena aproximación o una segunda etimología.
Ahora bien, lo central de la pulperías de las compañías mineras y salitreras del norte, es que gran parte del salario era retornado a la empresa, a través de gastarlo en la provisión de bienes domésticos. Si bien es cierto estas pulpería no eran unidades de negocios propiamente tal, sin duda, operaban con el criterio costo/beneficio, es decir, debía ser un unidad rentable dentro de la empresa.
En el Chile de hoy, con pretensiones de “post-modernistas”, la movilidad social es casi nula. Los distintos estratos económicos tienden a reproducirse manteniendo el tamaño poblacional de cada sector, lo cual perpetúa la desigualdad de riqueza actualmente existente,y que resulta obscena. Chile, desde ya su par de décadas, está dominado por una docena de familias o grupos económicos, que son dueños de gran parte (por no decir todo) de las riquezas del país, así como de la banca, el sector inmobiliario, transporte, salud y del sistema educacional a través de los colegios privados, como de universidades; desde donde mantienen cierto control ideológico.
Entonces, los estratos económicos AB, al ser en tamaño un porcentaje pequeño de la población, no alcanzan, ellos, a ser el sostén de toda la economía nacional. Son las grandes masas de consumidores, empleados en sus diversas empresas, los que soportan la economía al concurrir diariamente a sus mercados a retornarles el dinero percibido como salarios.
Desde el punto de vista de la economía, no estoy diciendo nada nuevo. Cualquiera con conocimientos básicos de economía de liceo, sabe, que el dinero percibido en forma de renta y salarios, retorna a las empresas a través del gasto de las economías domésticas, donde contablemente el gasto es igual al consumo, que a su vez es igual a la producción. Esto sucede en cualquier economía, hasta en la entre Robinson Crusoe y Viernes.
Lo aberrante, es cuando la propiedad de un país, está en manos de un grupo reducido e identificable, porque sí convierten al mercado y al país en UNA GRAN PULPERÍA, y que como ya dije, resulta obsceno en los comienzos del siglo XXI.
Por Boris Tomislav Hiche
Licenciado en Matemáticas Puras, Poeta

miércoles, 14 de marzo de 2012

Domitila Chungara

Fallece Domitila Chungara, emblemática opositora a la dictadura boliviana
 
Imagen:Domitila Chúngara | Youtube
“Ella ha fallecido esta madrugada”, aseguró Ricaldi, entrevistado por al emisora católica Pío XII de la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, donde la mujer vivía y era atendida de su mortal enfermedad.
Tras conocer el deceso el gobierno boliviano decretó tres días de duelo nacional, sin suspensión de actividades, informó la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
“Bolivia está de luto, ha muerto Domitila Chungara, líder revolucionaria que representó la lucha del pueblo boliviano por conquistar la democracia, la representante del pueblo minero que aportó a la lucha”, acotó Dávila.
Chungara, de 75 años, madre de 11 hijos (cuatro de ellos ya fallecidos y uno nacido muerto mientras estaba en prisión) inició en 1978 una huelga de hambre con un grupo de mujeres de mineros, para exigir la restitución de la democracia al entonces presidente de facto, el general de derecha Hugo Banzer.
Banzer, quien gobernaba con mano de hierro desde 1971, tuvo que dimitir semanas después, tras el ayuno voluntario que se extendió por varias ciudades del país.
La luchadora social sufría desde 1984 de un cáncer mamario. Diez días atrás fue ingresada a un hospital de Cochabamba por una complicación en su salud. El director de la clínica pública Gastón Osorio dijo que el cáncer pulmonar que le afloró en los últimos años “hizo metástasis”.
La lucha de la mujer, esposa de minero, fue retratada en 1976 en el libro “Si me permiten hablar”, de la educadora brasileña Moema Viezzer.
En su rango de líder popular y en sus años de activista social, Domitila postuló ante la ONU que la lucha de las mujeres no era contra los hombres sino contra el capitalismo.
En los últimos años, la luchadora social vivió en la pobreza y dirigía una escuela de cuadros políticos de izquierda.


                                                                                                      Radio Bio bio

martes, 13 de marzo de 2012

JUSTICIA O PROTECCIÓN

MUERTE EN LA CARRETERA



El día domingo nos despertamos con la noticia, que una mujer había sido apedrada en una pasarela en la comuna de Requinoa, la trágica historia que se esconde detraz de esto, es una familia destruida, hijos huérfanos y la sensación de impotencia de sus familiares, la población en general y  la inseguridad en que nos vemos envueltos como ciudadanos.   Pero   esta historia tiene un desarrollo aún más desesperanzador, el autor del atentado fue un menor de edad, con calidad de inimputable, por tener 10 años, UN INTERDICTO... 

¡Que impotencia !,  como la vulnerabilidad de estos menores, los lleva a cometer este tipo de atrocidadez, si yo tengo una hija de esta edad y creo que con los valores que le he entregado en su corta edad le da  el poder de discernir entre lo correcto e incorrecto.

 Esta vulnerabilidad se percibe, a travez de nuestra mediocre sistema educacional , el cual no fomenta el crecimiento individual de cada niño, su auto valoración y la capacidad de pensar libremente. 
 Nuestra sociedad el cual según declaraciones de sus cercanos lo estigmatiza como niño problema, como el clon del mal obrado "CIZARRO", y  como punto fundamental  nos encontramos con una familia que se ve sobrepasada, con un sistema laboral  que no deja espacio a la vida familiar,   el tiempo con los menores se ve delimitado a verlos dormir, ¡como se ha perdido lo importante en nuestra sociedad!, o como dice nuestra constitución " la familia como base fundamental de la sociedad".
Donde están las instituciones encargadas de prestar protección y amparo a nuestros niños, como el sistema jurisdiccional, puede garantizar justicia y protección, si los estamentos encargados de prestarlos no han cumplido su misión desde su creación.  Creo que nosotros como  seres humanos no debemos depender de nuestras instituciones para la protección de la infancia, si no lograr como sociedad volver a la esencial de la vida, la comunicación y el amor por sobre lo material.

 Es por esta razón que al conocer la edad del autor de los hechos relatados, se llega a la disyuntiva,             JUSTICIA O PROTECCIÓN.


ANARIA                   

Una noche de mate, truco y neumáticos en Aysén


Estimados, este relato interpreta la realidad que esta días atrás se vivía en Aysen, como chilenos solo podemos imaginarnos la realidad de lo sucedido en el sur a travez de los medios de comunicación, el gobierno con su postura intransigente, rompiendo la mesa de dialogo, lleva a estos ciudadanos a ver como medio para ser escuchados los enfrentamientos y bloqueos, es por ese motivo que relatos como el de este chileno, nos hace cuestionar ¿ Que tan verídico es lo que nosotros percibimos como realidad?


Es cosa de pasar allá unos días o semanas para darse cuenta que las peticiones que están realizando son totalmente justas y necesarias, además de realistas, pese a que algunas autoridades digan lo contrario y hayan pensado en invocar la Ley de Seguridad del Estado para demostrar una falsa y bastante primitiva señal de poder.
Las llamaradas de los neumáticos aminoraban el frío de aquella madrugada en la Patagonia. Los hombres y mujeres arrojaban llantas al fuego mientras los niños jugaban despreocupados, sin saber –quizás- el porqué de aquella protesta. En eso, uno de los manifestantes me invita a comer un estofado y a sentarme alrededor de un pequeño fogón. Es ahí donde aprendo sobre el ritual para servir el mate, veo como juegan el “truco”, como comida patagona y escucho, de boca de los propios implicados, sin televisión ni periodistas malintencionados, la problemática que reside en la región de Aysén.
Mi viaje a la Patagonia respondía exclusivamente a las ganas de escribir un reportaje científico sobre los ecosistemas de dicha zona tan alejada de nuestro país. Como periodista sin sponsor ni patrocinios para llegar en avión o de manera fácil, decidí emprender el viaje mochila al hombro, embarcándome en cualquier barco, bus o vehículo de un buen samaritano sureño. Cualquier cosa para abaratar costos. Mientras más al sur iba, mi timeline de Twitter me alertaba sobre algunas manifestaciones y tomas de los caminos en Puerto Aysén, pero mi destino era Coyhaique, por lo que no me preocupé demasiado.
Cuál fue mi sorpresa al llegar bajo una lluvia de aquellas a la desolada Chaitén al escuchar que no había bencina, y, por lo tanto, no había buses en dirección a Coyhaique.
Con la porfía del periodista freelance, me dije: “compadre, si llegaste viajando por mar y tierra desdeSantiago, no te vas a devolver cuando apenas quedan 420 kilómetros”. Fue así como llegué al pueblo deLa Junta, donde la gente recién se reunía en la plaza para iniciar las manifestaciones en apoyo de las demandas de Puerto Aysén, además de las suyas propias. Viendo que la noticia estaba ahí mismo, entrevisté a Francisca Triviño, presidenta del comité de vivienda Sembrando Futuro.
“En la localidad llevamos años peleando por viviendas. Hemos tenido reuniones con el actual ministro, con el seremi, con gente del Serviu, pero dicen que no hay recursos. No contamos con Registro Civil, tampoco hay salud, apenas tenemos una posta rural y para atendernos por cosas más graves tenemos que ir a Coyhaique y eso nos sale mucha plata, por los pasajes, la estadía, la comida. Para rematar, allá no hay especialistas”, dijo la dirigenta con su bandera negra en alto.
Tras hablar conmigo, regresó a su comitiva y todos marcharon para cortar el paso del puente Rosselot, vía norte para ingresar a La Junta. Saqué la foto, informé vía Twitter a mis seguidores y continué mi viaje al sur, ahora pensando que estas manifestaciones -que hasta ese momento aún no se daban en las noticias- eran más serias de lo que creía.
Al llegar al pueblo de Puyuhuapi me encontré con el primer corte de camino. Hablé con más dirigentes y seguí mi camino por la Carretera Austral de la única forma que podía: A dedo.
Tras algunos días, logré llegar a Coyhaique, pero a esas alturas ya era prácticamente imposible hacer mi reportaje científico. Alojé en aquella ciudad, escuché algo parecido a balazos y fui testigo de una protesta. Lamentablemente, los noticiarios de la televisión apenas transmitían unos 5 minutos sobre lo que pasaba en Aysén –y sólo violencia, nada de demandas- pero daban reportajes totalmente intrascendentes sobre el verano. 20 minutos de cachetes y bikinis contra 5 minutos de criminalización de una manifestación social justa. “Algo está bastante mal con nuestra profesión”, pensaba (y pienso).
Agotado, algo cansado y frustrado, decidí volver a la zona centro. De partida, era sumamente difícil salir de Coyhaique, pero el pulgar es incansable y las buenas voluntades poderosas. Fue así como llegué aMañihuales, un pueblo justo al norte de la capital de Aysén. Entré a un restaurant para preguntar por alojamiento y un caballero de prominente barba me mira y dice: “che, si no tienes dónde quedarte, anda a la toma del camino. Ahí está todo el pueblo, familias enteras. No te va a pasar nada y estarás abrigado con la fogata”. ¡Qué me dijeron! Y fue allí, en esa protesta en la toma del camino y alrededor de un fogón, donde recibí toda la calidez que sólo aquellas personas son capaces de entregar en esas frías tierras.
Como un extranjero observé a cuatro sujetos recitar intrincadas frases mientras arrojaban naipes españoles sobre una mesa.
-¿Le gustan sus cartas, che?
-Tengo puros perros, che.
-Mmh… ¿pero le gustan?
-Bailo.
-¿La mato, entonces?
-¡Mátela por fea!
Diálogos como esos o parecidos, con frases como “Naranjas negras” o “y pa…” eran las que proferían. Ese juego, bastante enredado para mí, se llama “truco”, donde parejas se enfrentan contra otras mientras van payando e intentando engañar a sus rivales.
Observaba el juego cuando me dicen:
-Vaya a comer y a tomar mate.
-No, gracias- respondí.
-Nadie le preguntó si quería, le estoy diciendo que vaya a comer –me dijo uno de los voceros y amablemente me tomó de la espalda y me llevó a la tienda ante las risas cómplices de los que miraron la escena.
Hay que entender que, pese a que hablen algo duro, los sureños son personas amables y muy preocupadas por el prójimo, así que, ante tal insistencia, accedí y no me arrepiento, pues comí un exquisito estofado de cordero con pan amasado, y, además, tomé mate. “El mate se sirve por la derecha. Usted se lo toma, me lo devuelve, luego yo hecho más agua y se lo paso al que sigue. Yo tomo de último y soy el único con derecho a mover la bombilla”, me dijo un caballero con cara de bonachón que estaba sirviendo, el que siguió enseñándome: “y usted no tiene que decir ‘gracias’, porque eso quiere decir que no quiere más mate. Si dice ‘gracias’ no se le sirve más. Usted tiene que entregármelo no más y yo le seguiré dando pa’ que caliente el cuerpo”. Lección aprendida.
Compartí toda la noche con ellos. Me comentaron que apoyaban totalmente las manifestaciones y demandas nacidas en Puerto Aysén, ya que éstas engloban las dificultades de toda la región: la problemática de la pesca artesanal, el alto precio de los combustibles, los pésimos y peligrosos caminos de ripios llenos de hoyos, el altísimo costo de la vida (me caí de espaldas con el kilo de pan a más de mil pesos), no hay universidades, tampoco hay farmacias cercanas entre Puerto Montt y Coyhaique, pagan excesivas cuentas de luz y agua -cifras que no pude comprender debido a todos los ríos y vertientes que allá existen- y así se suman un sinfín de elementos que tienen en contra por estar haciendo patria en una zona ni siquiera postergada, sino que totalmente abandonada por el centralismo nacional… el pago de Chile. Es cosa de pasar allá unos días o semanas para darse cuenta que las peticiones que están realizando son totalmente justas y necesarias, además de realistas, pese a que algunas autoridades digan lo contrario y hayan pensado en invocar la Ley de Seguridad del Estado para demostrar una falsa y bastante primitiva señal de poder.
Una tesis que manejan los ayseninos es que son olvidados por vivir en una región territorialmente grande (la tercera más grande después de Magallanes y Antofagasta), pero con pocos habitantes (91.492 hab. según el censo de 2002 y ahora se estima una cifra que bordea los 105 mil hab.). Según ellos, esta baja cifra poblacional les quita poder de voto, y si no hay poder de voto, a los políticos no les interesa. Bastante lógico, pensé.
Lo que está ocurriendo no es un complot. No son los comunistas ni la izquierda mundial o un santiaguino loco los que están detrás de este movimiento social, es sólo la rabia e impotencia por ser olvidados y pasados a llevar durante años. Y, para peor, cuando clamaron por dignidad, les mandaron fuerzas especiales, represión, les imponen condiciones sin siquiera saber si hay respuestas a sus demandas, las autoridades mintieron descaradamente por los medios de comunicación tradicionales y no hubo periodistas que los encararan, criminalizaron las protestas y un largo etcétera de tergiversaciones y amenazas.
No es necesario ser un sicólogo o antropólogo para entenderlos, sólo se debe ser una persona íntegra. Como dijo Roger Waters, “ustedes deciden si ser gobernados por banqueros o seres humanos”.
*Cabe decir que tras las reuniones, la localidad de La Junta consiguió que la colocación del Cesfam se adelantara del 2015 al 2013.
Por José Barraza